Breve historia del equipo
Pueblos indígenas urbanos y norpatagonia
El equipo enmarca su trabajo dentro del proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) ”Poblaciones Mapuches en la cuenca del Nahuel Huapi: hacia el reconocimiento identitario y sus derechos socioeconómicos y culturales”.
Nuestro campo de trabajo aborda el área metropolitana de Buenos Aires AMBA y zonas aledañas como también la región Norpatagonia: Parque Nacional Nahuel Huapi junto con los Municipios aledaños de San Carlos de Bariloche y Villa la Angostura en los departamentos de Bariloche y los Lagos (respectivamente), el área cordillerana de las provincias de Río Negro y Neuquén. En ambos campos se producen procesos de negación e invisibilización de la presencia indígena, asociados sólo al ámbito rural y al pasado. Sin embargo, además de los procesos migratorios, retomando lo dicho por diversos referentes indígenas “las ciudades crecieron sobre nuestros territorios”
Seguramente es un dato desconocido por gran parte de los argentinos que la mayor cantidad de los integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país residen en las ciudades. Y aún más sorpresivo: de cada cuatro indígenas de la Argentina, aproximadamente uno habita en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
Como equipo buscamos contribuir a revertir el proceso de estigmatización e invisibilización indígena en ámbitos urbanos, como también seguir aportando la revalorización identitaria y el fortalecimiento comunitario, a la visibilización de estos sectores, y a las articulaciones entre las comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas Qom, Mocoví, Tupí-guaraní, Kolla, Mapuche y otros grupos que se asientan en las áreas mencionada.
A lo largo de los años, se fue afianzando y consolidando la relación establecida a partir de las labores de los coordinadores, tesistas y becarias/os. El trabajo con los pueblos indígenas, organizaciones y comunidades es factible a partir de años de trabajo en conjunto, en el marco de una ciencia implicada basada en el entendimiento, respeto y confianza. En definitiva, se trata de la aplicación de los principios del Consentimiento Libre Previo e Informado, que implica la consulta en todos los aspectos que afecta a los pueblos originarios en sus vidas. Esto incluye el conocimiento, acuerdo sobre los objetivos, actividades y resultados de los diferentes proyectos.