Alejandra Pérez, Sebastián Valverde,
La pregunta que naturalmente el lector de la crónica histórica de la ciudad de San Carlos de Bariloche se formula es: si el origen del nombre del paso cordillerano era indígena: ¿había entonces indígenas en la región? Como puede observarse, los indígenas son mencionados una única vez –asociados exclusivamente al nombre de este paso cordillerano– para luego “desaparecer” definitivamente de esta crónica. Los integrantes de los pueblos originarios en general, y el pueblo Mapuche en particular, han sido históricamente estigmatizados, invisibilizados y negados, y a la vez reiteradamente presentados como “extintos”, “en el pasado” o “extranjeros” –a través de la falaz y sumamente extendida identificación de los Mapuche como presuntamente de origen “chileno”–. A pesar de los avances de las últimas décadas en cuanto al reconocimiento social y jurídico de los pueblos indígenas, estas representaciones aún se encuentran ampliamente extendidas en el imaginario colectivo –incluso adquirieron status de “verdad histórica”–, dado que continúan siendo reproducidas en medios masivos de comunicación, ciertos discursos sociales, programas educativos, etc. y reiteradamente funcionan como “estigmas” hacia estos pueblos y como forma de negarles sus derechos. No es de sorprender, por lo tanto, el tenor de las “crónicas históricas” que aún pueden leerse al momento de escribir estas líneas, en las cuales no solamente se reitera la tradicional invisibilización y negación de la población indígena, sino que tal operación llega a causar evidentes inconsistencias en el relato ..... Objetivo del libro: Contribuir a revertir esta negación histórica del pueblo Mapuche, es precisamente el trabajo. Buscamos recuperar su presencia enla región del Parque Nacional Nahuel Huapi (la margen sur correspondiente a la Provincia de Río Negro), en el Departamento Bariloche. En segundo lugar, procuramos rescatar la memoria histórica de los integrantes de las comunidades Huenchupan, Maliqueo y Tacul-Chewque a través de los relatos y vivencias de sus pobladores actuales. Hasta ahora, estos recorridos han sido narrados muy fragmentariamente –no estando a disposición de un público más vasto–. A la vez, es nuestro augurio que estas páginas sean un aporte para las propias comunidades, en su lucha permanente por lograr la efectivización de sus derechos y la vinculación con otros organismos (como el Estado en sus diferentes niveles, escuelas, ONG’s, organizaciones sociales, etc.).
Juan Manuel Engelman, Sebastián Valverde,
Vol. 13 Núm. 23 (2019): La Ley 26.160: Una herramienta en defensa de las territorialidades http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/issue/view/52/51
Sebastián Valverde, Juan Manuel Engelman, María Laura Weiss,
La problemática de los pueblos indígenas urbanos, resulta un particular desafío para la reflexión desde las ciencias sociales y la disciplina antropológica. Máxime considerando, que en Argentina la mayor parte de los pueblos indígenas reside en ámbitos urbanos y si bien se vienen incrementando recientemente los diferentes estudios en esta línea, ésta ha sido una temática escasamente desarrollada. Nos proponemos como objetivo efectuar una aproximación general de la cuestión indígena urbana contemporánea en Argentina, considerando la dinámica migratoria y los procesos organizativos en ámbitos urbanos. Ejemplificaremos esta problemática a partir de situaciones correspondientes a los tres grupos indígenas de mayor incidencia demográfica del país: el Pueblo Mapuche –a partir del caso de pobladores que han migrado a diversas ciudades de Norpatagonia-, el pueblo Qom y el pueblo Guaraní. En estos últim os dos grupos, analizando los procesos de las comunidades “Nogoyin Ni Nala” (Qom y Moqoit) y “Cacique Hipólito Yumbay” respectivamente, ambas en el Partido de Almirante Brown, en el Gran Buenos Aires (Provincia de Buenos Aires). Nos planteamos como objetivo complementario, formular una serie de lineamientos para el abordaje de esta temática, que sirva como insumo para profundizar en aportes futuros.
Sofía Varisco, Marcela Brac, Rocío M. Míguez Palacio,
La problemática de los pueblos indígenas que residen en ámbitos urbanos de Argentina tiene sus orígenes, dentro de la antropología, en estudios realizados en la segunda parte del siglo XX. No obstante ello, se trata de un tema que supone desafíos para las ciencias sociales, debido a que a pesar de que en los últimos años se han multiplicado los estudios que lo abordan, sigue teniendo un desarrollo relativamente escaso. Por este motivo, en esta ponencia consideramos pertinente presentar algunas reflexiones sobre avances de trabajos etnográficos que se enmarcan en investigaciones de larga duración. Dichas reflexiones hacen referencia a la situación de los pueblos indígenas radicados en ámbitos urbanos, tomando como referencia algunas comunidades que residen en el Conurbano Bonaerense y en la provincia de Buenos Aires. Las mencionadas investigaciones tienen una trayectoria de varios años de trabajo conjunto entre la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Luján y CONICET. Nuestro objetivo es analizar en un primer lugar, el proceso migratorio que lleva a los pueblos indígenas a desplazarse de sus territorios ancestrales hasta las áreas urbanas y periurbanas. En segundo lugar, buscamos dar cuenta de las reconfiguraciones identitarias que se dan en los nuevos contextos que reciben a estas personas migrantes. Por último, nos preguntamos por las p rácticas organizativas sociales y políticas en los ámbitos urbanos. Para abordar estas cuestiones, presentamos nuestra labor con las comunidades “Lma Iacia Qom” de la localidad de San Pedro (provincia de Buenos Aires), “Mapuche Gualmes”, del partido de Malvinas Argentinas (zona norte del Conurbano Bonaerense) y “Nogoyin Ni Nala”, del partido de Rafael Calzada (zona sur del Conurbano Bonaerense).
Cacique “Nalá” Clara Romero, Anabel Pavone, Rocío M. Míguez Palacio, Sasha Rotman,
El presente trabajo aborda la problemática de los pueblos indígenas residentes en ámbitos urbanos desde una mirada intercultural. Este abordaje es fruto de la labor conjunta de la comunidad indígena “Lma Iacia Qom” de la ciudad de San Pedro, provincia de Buenos Aires, con antropólogos y estudiantes universitarios de ciencias humanas, en el marco de diversos proyectos de Extensión universitaria. Nuestro objetivo es reflexionar en torno a la importancia de recuperar la memoria de las masacres de Napalpí y El Zapallar, perpetradas contra el pueblo Qom en democracia. Los relatos de los antepasados continúan generando un profundo dolor en el presente por esa sangre derramada que es la mis ma que corre por nuestras venas, cargada de memoria. Es un dolor que conmueve también a quienes no somos indígenas pero lo reconocemos como parte de nuestra historia. Es por eso que buscamos recuperar esas memorias poniendo en diálogo los saberes indígenas y los saberes de la academia, desde un presente de lucha. Estas memorias son herramientas que nos permiten revalorizar las identidades étnicas en el contexto urbano, el reconocimiento y acceso efectivo a diversos derechos de los pueblos, como la Educación Intercultural Bilingüe y la Salud intercultural.
Juan Manuel Engelman, María Laura Weiss, Sebastián Valverde,
Nos proponemos analizar la relación entre propiedad privada, territorio y políticas públicas como marco para el reconocimiento y afirmación identitatria de población indígena urbana y periurbana. Para ello retomamos las experiencias de la comunidad qom “19 de Abril” de la localidad de Marcos Paz y el “Consejo Indígena de Almirante Brown”, ambos ubicados en provincia de Buenos Aires y la comunidad mapuche “Wiritray” localizada en el Parque Nacional Nahuel Huapi próximo a la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro.
Alejandra Pérez, Ayelén Di Biase, Juan Manuel Engelman, Laura Ruggiero, María Laura Weiss, Mónica Aurand, Sebastián Valverde,
Este artículo se enmarca en el Proyecto de la Programación Científica UBACyT 2014-2017: “Movilizaciones indígenas y de pequeños productores criollos en Norpatagonia y Chaco central y austral: trayectorias sociohistóricas, reconfiguraciones étnicoidentitarias, transformaciones regionales, efectos y respuestas locales”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. El mismo forma parte del programa “Economía política y formaciones sociales de fronteras: etnicidades y territorios en redefinición” de la Sección Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, dirigido por el Doctor Hugo Trinchero, el Doctor Alejandro Balazote y el Doctor Juan Carlos Radovich. Está integrado por diferentes proyectos avalados y financiados por reconoci dos organismos del quehacer científico como el CONICET, el FONCYT y la Universidad de Buenos Aires, referidos a diversos aspectos de la problemática indígena y pequeños productores en nuestro país. El Doctor Sebastián Valverde es uno de los investigadores que viene dirigiendo diferentes proyectos de investigación y extensión en relación a estos temas, en especial, con el pueblo Mapuche de Norpatagonia y los pueblos indígenas en ámbitos urbanos, a partir de varios proyectos de extensión de la Universidad de Buenos Aires –UBANEX–. Los demás integrantes se han idoformando y desarrollando sus becas e investigaciones doctorales en el marco de los equipos.