Historia del programa
El Programa de Investigación “Economía política y formaciones sociales de fronteras: Etnicidades y territorios en redefinición” se encuentra radicado en la Sección Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y lo dirigimos los los Dres. Hugo Trinchero, Alejandro Balazote y Juan Carlos Radovich.
Dicha propuesta surge en el año 1998, y desde sus inicios ha tenido diversas fuentes de financiación a través de múltiples proyectos avalados y financiados por diversos organismos -FONCYT, CONICET, UBA, CIN, Fundación Antorchas, entre otros-. Sus directores y participantes venimos explorando los resultados de la expansión capitalista en diversos ámbitos de la Argentina (la región del Chaco Central, el Noroeste y la Cuenca Alta del Río Uruguay, etc.) y de la región de Norpatagonia. De este modo, confluimos distintas líneas de investigación desarrolladas por diversos grupos de profesionales que abordaremos centralmente, pero no de manera exclusiva, la cuestión indígena. Nos unía propiciar el análisis de los distintos relacionamientos que establecen los pueblos originarios con el Estado nacional, sus vinculaciones con los mercados, sus luchas políticas, y sus formas organizacionales. En definitiva, siempre primó una concepción que los pueblos originarios constituyen una cuestión presente (y del presente), es decir que no se trata de “relictos del pasado”, como cierta Antropología los imaginó; y que lejos de “estar al margen” –como una externalidad al sistema económico–, luchan por sus derechos, por la defensa y el control de los recursos económicos y por evitar la explotación que imponen los mecanismos de mercado.
A su vez esta línea se ha visto enriquecida a partir de la incorporación de nuevas generaciones de investigadores -en especial a partir del año 2008 en adelante-, que ha generado destacados resultados. Uno de ellos, es el estudio de los efectos que las transformaciones socioeconómicas y políticas poseen sobre las poblaciones indígenas asentadas en la Región Metropolitana de Buenos Aires, que reside en esta última como resultado de las migraciones y a partir de los procesos de expansión agroindustrial en las áreas originarias (principalmente en el Nordeste y Noroeste argentino), que generaron los consiguientes procesos de expulsión de población.
Estas temáticas, sin duda relevantes que se vienen abordando, no pueden pensarse desde la concepción de una universidad aislada, ni pueden investigarse sin tener presente que es la propia sociedad quién financia estos estudios, y que por lo tanto exige producir un conocimiento crítico, como así también un marcado compromiso por parte del investigador.
En concordancia con esta perspectiva, desde este programa se vienen articulando los aportes de las investigaciones, con diversas experiencias de extensión y transferencia (financiados por la Secretaría de Extensión de la UBA –convocatorias UBANEX– o por otros organismos públicos como la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación (Programa de “Voluntariado Universitario”).
La inclusión de estudiantes, tesistas (de grado y posgrado), graduados recientes, jóvenes investigadores, e investigadores formados, va en línea con la importancia que asignamos a la permanente formación y consolidación de los recursos humanos, al diseño de metodologías y prácticas que permitan la producción de un conocimiento social e intersubjetivo, y la implementación de formatos de transformación.
A la vez nos fuimos vinculando a lo largo de años de trabajo, con profesionales de diversas Universidades, como la la Universidad del Comahue con quienes se viene efectuando un trabajo codo a codo desde hace años en relación al pueblo mapuche.
El aporte que a esta página web efectúan equipos de investigación de otras universidades nacionales, como Luján, Avellaneda de Buenos Aires, La Plata, del Comahue, de Río Negro, Tierra del Fuego –además de la relación con diversos equipos del exterior-, refleja claramente, que la integración interuniversitaria resulta un camino fecundo para avanzar en el análisis de la complejidad de los procesos socioculturales. Sus valiosos aportes realzan la jerarquía del trabajo realizado.
Muchos de nosotros, también pertenecemos a la Universidad Nacional de Luján (UNLu) por eso aquí también se adjuntan resultados desarrollados en esta institución de educación superior.
Esta página web y la posibilidad de descargar y difundir diferentes materiales, sin duda, busca revertir la invisibilización de los pueblos originarios, al difundir las condiciones de vida de los indígenas urbanos en particular y de los indígenas y diversas problemáticas en general. Condiciones que tienden a desterritorializarlos, folklorizarlos, negarlos, o peor aún, de una u otra manera estigmatizarlos y negar su presencia.
Para finalizar, debemos señalar que, para realizar este trabajo, fue necesario fijar posiciones. Posiciones que implican asumir un “programa” teórico, epistemológico e ideológico, un modo de “hacer academia”, sin dar la espalda a los sectores populares, ni focalizado en la mera elaboración de papers a repetición, como exige el cumplimiento de ciertos estándares académicos; sino compelidos a dar respuesta a las demandas de los sectores populares de nuestra sociedad, que interpelan, financian y exigen una universidad comprometida.
Hugo Trinchero, Alejandro Balazote y Juan Carlos Radovich.
Directores del programa de investigación: “Economía Política y formaciones sociales de frontera: etnicidades y territorios en redefinición”, Sección Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras.