Migraciones y reasentamientos
REASENTAMIENTOS POBLACIONALES OCASIONADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE GRANDES PROYECTOS
Las grandes obras de infraestructura (canales, represas, autopistas, oleoductos; etc.), no se construyen sobre espacios desiertos, sino que involucran a poblaciones humanas, las cuales generalmente disponen de escasos recursos económicos.
Cuando estas obras afectan a minorías étnicas las posibilidades de defensa de los afectados se limitan notablemente. Sin embargo, la condición de indígenas en muchos casos les permite disponer de una gama de respuestas que signan especificidades en las acciones organizativas y en la reivindicación de sus demandas y derechos.
Experiencias realizadas
El estudio del impacto social efectuado por un equipo de investigadores del ICA-SEANSO entre 1987 y 1992 en la reserva mapuche de Pilquiniyeu del Limay (Departamento Pilcaniyeu, provincia de Río Negro), en el área de afectación de la represa hidroeléctrica de Piedra del Águila, permitió el inicio de una línea de investigación que reconocía antecedentes en el orden internacional pero que en nuestro país no se había desarrollado hasta entonces: el impacto social que las grandes obras de infraestructura producen sobre poblaciones originarias. Dichas actuaciones permitieron la articulación entre investigación académica e investigación de gestión o aplicada.
El proyecto original surgió de un convenio existente entre la Facultad de Filosofía y Letras e Hidronor S. A. responsable de la construcción de los megaproyectos en la región, la cual debía resolver cuestiones sociales acuciantes, como era el caso de la planificación del reasentamiento de parte de la reserva de Pilquiniyeu del Limay y planificar el reasentamiento de Naupa Huén, localidad que iba a ser afectada por la represa Michihuao. Esta última relocalización jamás se produjo, dado que no se construyó la hidroeléctrica respectiva.
Debe considerarse también, que la construcción de grandes represas es el resultado de múltiples aspectos complejos que comprenden procesos diversos (económicos, sociales, políticos, culturales, técnicos y ecológicos). Asimismo, el proceso de apropiación económica de los recursos hídricos relacionados con la instalación de megarepresas, implica un proceso de expropiación y de reconversión de la base material y social de la región circundante.
Finalmente, los territorios habitados por pueblos originarios deben ser inalienables y preservados no sólo de la voracidad de los grandes grupos económicos involucrados, sino también del mismo Estado que en ocasiones participa en la realización de grandes proyectos.
MIGRACIONES EN LA ARGENTINA. ETNICIDAD, IDENTIDAD, TERRITORIALIDADES.
Un conjunto de investigadores venimos realizando estudios sobre los procesos migratorios ocurridos en la Argentina con la dirección y asesoramiento del Dr. Juan Carlos Radovich y mediante proyectos de investigación y becas de posgrado de la Universidad de Buenos Aires y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
En esos trabajos analizamos distintos tipos migratorios referidos tanto a la migración internacional de ultramar, como la proveniente de países limítrofes, así como también la migración interna.
Las temáticas de estudio abordan los procesos identitarios y la manifestación de etnicidades en contextos migratorios donde la noción de territorialidad se reconfigura de distintas formas.
En particular, trabajamos la identidad en relación con las practicas asociativas a partir de la inmigración española y uruguaya; las experiencias relacionadas con el exilio y el refugio de chilenos y peruanos; los desplazamientos trascendentales protagonizados por el pueblo originario mocoit (mocoví)en la provincia de Santa Fe; los procesos de adscripción y desascripción étnica ocurridos entre los inmigrantes eslovenos de la región de Primorska en la provincia de Entre Ríos; la trayectoria migratoria de los croatas de Konavle; y la migración de retorno producida entre descendientes de inmigrantes croatas en épocas recientes.