Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) CIN – CONICET

El equipo ha desarrollado el proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) “Poblaciones Mapuches en la cuenca del Nahuel Huapi: hacia el reconocimiento identitario y sus derechos socioeconómicos y culturales” (PDTS CIN-CONICET – 2014 – Nº 252, Resolución de aprobación CE Nº 1055/15. 20 de Mayo de 2015) con sede en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional del Comahue.

En primer lugar cabe señalar que el objetivo general del proyecto se basa en propiciar el reconocimiento y el acceso a diferentes derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades mapuche Wiritray, Paichil Antriao, Quintupuray y Takul Cheuque –del área del Parque Nacional Nahuel Huapi y zonas aledañas- como así también restantes comunidades y los denominados “pobladores” de la región, a través de un trabajo de recuperación de la memoria oral, de diversas vivencias y de recopilación y sistematización documental.

Nos hemos propuesto contribuir a revertir la estigmatización que persiste hacia este pueblo –que incluso, en algún sentido, se ha venido incrementando-. Con este fin, se vienen elaborando y concretando diferentes resultados realizados en forma conjunta con las comunidades mapuche e instituciones locales (organizaciones adoptantes), garantizándose su difusión a través de organismos de libre acceso –como Bibliotecas públicas- así como medios de comunicación locales (que también participan del proyecto).

Por otro lado, a partir del trabajo articulado con las diversas organizaciones mapuche, se han definido diversas líneas de trabajo centrales, las dos primeras efectuadas básicamente en los años 2016-2017 y las dos últimas en 2018-2019. Una de ellas, ha sido el desarrollo de un turismo sustentable y el otro el manejo sustentable del bosque nativo.

Con respecto a lo trabajado en los últimos dos años, el eje ha estado puesto en el reconocimiento como comunidad del Lof Kintupuray y en el desarrollo de un mayor apoyo documental del Lof Paichil Antriao, Tacul y Wiritray.

En este sentido, han sido elaborados los siguientes informes, de gran impacto para las comunidades y en cuanto a los resultados obtenidos: Informe histórico-antropológico del Lof Kintupuray del Lago Correntoso, desarrollando la experiencia inédita de ser autores tanto los integrantes de la propia comunidad, como los académicos. En efecto, son autores de este trabajo, la comisión directiva de la comunidad (en primer término) y luego los universitarios. Son autores del trabajo, Lucas Quintupuray; Carolina Quintupuray; Evangelista Quintupuray; Marta Quintupuray; Adriano Arach; Gabriel Stecher y Sebastián Valverde (2018). 50 pags, 2018.

Lo mismo nos encontramos efectuando en relación Lof Wiritray, donde la concreción del proyecto posibilitará publicar un trabajo que se encontraba avanzado a partir de otros proyectos pero no concluido titulado “Wiritray, la verdadera historia”.

En 2019, el eje ha estado puesto en el Lof Paichil Antriao, desarrollando la publicación para difundir la problemática del lof Paichil Antriao (con documentos inéditos) “Lof Paichil Antreao: comunidad mapuche ancestral de la región de Villa la Angostura”, editada por la Facultad de Filosofía y Letras UBA – ISBN 978-987-4923-98-1 (Collinao et al., 2019 en prensa). Se ha entregado copia preliminar en Agosto de 2019 y está prevista la entrega de copias finales en Marzo de 2020 (actualmente en proceso de edición). Para el desarrollo de este material, se consultó a especialista Dra. Ingrid de Jong (CONICET-FFyL-UBA) dada su vasta experiencia sobre los pueblos indígenas asentados en la región pampeana a mediados-fines del Siglo XIX. El análisis pormenorizado de la documentación evidencia que Jose Maria Paichil (que se asienta en la zona de Villa la Angostura a fines del Siglo XIX y da origen al Lof Paichil Antriao) provenía, como tantas otras familias indígenas, de las áreas pampeanas del actual territorio argentino. Es decir que era

de origen “salinero”, proveniente de la región de Salinas Grandes, actual provincia de La Pampa. Y en 1878 cuando las columnas del ejército invadieron Salinas Grandes, obligaron a los pobladores indígenas a huir hacia el Oeste. Paichil probablemente integró el grupo de familias que siguieron al capitanejo de apellido Platero rumbo a los valles cordilleranos, asentándose hacia finales de la década de 1880 en la costa de los Lagos Correntoso y Nahuel Huapi, donde hoy se asienta la localidad de Villa la Angostura, en el departamento Los Lagos, provincia de Neuquén, y junto al cacique Ignacio Antriao conformaron la comunidad Paichil Antriao.

Estos datos resultan fundamentales para responder a la permanente estigmatización del pueblo originario mapuche –en base a una lectura falaz, largamente refutada desde la academia- como supuestamente de origen chileno por parte de diferentes sectores y medios de comunicación. Por lo tanto, el mencionado documento, será un insumo fundamental por funcionarios judiciales –en virtud de las diferentes causas judiciales que involucran a esta comunidad-, además de instituciones y organizaciones sociales. En definitiva, se cumple así, con un aspecto central de los objetivos propuestos inicialmente.

Nuevamente, estos documentos que muestran el origen de Paichil como “Salinero” (proveniente de la región de las Salinas Grandes) se encontraban presentes en la zona hacia años. No obstante, a partir del PDTS se ha podido desarrollar este sistematizar y publicar este insumo fundamental para la comunidad y el conjunto del pueblo mapuce, en pos de la efectivización de sus derechos.

Bibliografía

Collinao, Francisco Loncón, Lorenzo Olivero, Damian Subiri, Laura Tropan, Soledad Márquez, Verónica Nahuel, Florentino Ghioldi, Gerardo Trinchero, Hugo Balazote Alejandro, Radovich, Juan Carlos Ramos, Mariano de Jong, Ingrid Maragliano, Graciela Impemba, Marcelo Stecher, Gabriel Valverde, Sebastián Varisco, Sofía Pérez Alejandra (2019). Lof Paichil Antreao: comunidad mapuche ancestral de la región de Villa la Angostura, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2019 (en prensa).

Quintupuray, Lucas; Quintupuray, Carolina; Quintupuray, Evangelista; Quintupuray, Marta; Arach, Adriano; Stecher, Gabriel y Valverde, Sebastián (2018). Informe histórico-antropológico del Lof Kintupuray del Lago Correntoso. 50 págs, 2018. Inédito, sin publicar.