Pueblos indígenas en ámbitos urbanos

Comunidad Tupí Guaraní “Cacique Hipólito Yumbay” de la localidad de Glew partido de Almirante Brown provincia de Buenos-Aires
Desde el equipo de trabajo tenemos como objetivo replantear las ideas que se encuentran tan extendidas en el conjunto de la sociedad, que supone que los pueblos indígenas residen exclusivamente en áreas rurales, alejados de los grandes centros urbanos o en los denominados “Desiertos” (Chaco y Patagonia). En las ciudades, la presencia indígena se encuentra sistemáticamente negada. A ello se le suma otra falacia, la cual sostiene, que los integrantes de los pueblos originarios supuestamente “dejan de ser” indígenas cuando migran a las ciudades y que por lo tanto “pierden su cultura”, que estaría asociada a “lo rural” como ámbito “natural” de pertenencia.
La heterogeneidad y diversidad de la población asentada en los espacios urbanos, se ha incrementado gracias a diferentes procesos de organización y participación ciudadana de las últimas décadas. Algunos sectores que históricamente han sido invisibilizados, hoy en día se constituyen como los protagonistas de un proceso de transformación acerca de las modalidades de negociación y participación política tanto al interior como exterior de las estructuras estatales. Con el devenir democrático (a partir del año 1983), y con el Reconocimiento Constitucional de las poblaciones indígenas –como sujetos de derecho en el año 1994- es que se han consolidado organizaciones etnopolíticas de quienes iniciaron un proceso migratorio desde la década de 1960, hacia distintos barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta presencia indígena en la ciudad, o de los llamados “indígenas urbanos”, al tiempo que confirma la existencia de procesos de organización etnopolítico funciona como insumo argumentativo para cuestionar aquellas afirmaciones que restringen la presencia indígena solamente a los ámbitos rurales. En estrecha interrelación, y críticamente respecto a lo señalado en último lugar, es que se advierte un incremento tanto en la organización, visibilización como participación de la población indígena en los contextos urbanos de nuestro país.