Quienes somos

Alejandro Omar Balazote es doctor por la Universidad de Buenos Aires (1994), con orientación en Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL-UBA). Hizo sus estudios posdoctorales en la Universidad Federal de Santa Catarina (2004-2005). Se desempeña como profesor titular ordinario en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, institución en la que se desempeña, desde 2018, como secretario de posgrado. Ha investigado las relaciones interétnicas en diversas temáticas de la antropología económica y rural. Ha publicado artículos en revistas especializadas, capítulos y libros sobre estos temas en ámbitos nacionales e internacionales. Ha dirigido proyectos de investigación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (FONCYT), CONICET, de investigación de la UBA (programaciones UBACyT) y de la UNLu, como el PDTS-CIN (Nro. 262). También ha dirigido y supervisa, actualmente, diferentes tesis de posgrado, grado y becas de grado a estudiantes (UBA), posgrado (CONICET, FONCYT y UBA) e investigadores (CONICET). abalazote336@gmail.com

Juan Carlos Radovich. Doctor por la Universidad de Buenos Aires (2003), orientación Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL-UBA). Es licenciado en Ciencias Antropológicas de la misma Facultad (1980). Investigador Principal (Jubilado/Contratado Ad honorem) del CONICET, con sede en la Sección Antropología Social, del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (SEANSO-ICA-FFyL-UBA). También se desempeña como Profesor Consulto de la misma Facultad. Ha realizado actividades docentes y de investigación en distintas universidades extranjeras de América Latina y Europa.
Dirigió y dirige actualmente diversos proyectos de investigación académicos y aplicados relacionados con la Antropología política; relaciones interétnicas; organizaciones etnopolíticas de los pueblos originarios de Argentina; impacto social de grandes proyectos; reasentamientos de poblaciones rurales; procesos migratorios.
Ha publicado alrededor de 100 artículos en colaboración e individuales en revistas especializadas y libros (7). Ha recibido 12 premios y distinciones de instituciones académicas nacionales e internacionales y de organizaciones étnicas. También ha dirigido y dirige becarios, tesis de grado y posgrado en diversos organismos académicos. jcradovich@gmail.com; radovich@retina.ar

Hugo Trinchero. Doctor en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (1998). Ex decano de la misma facultad (períodos 2006-2010 y 2011-2014). Ex rector y vice-rector de la Universidad de José C, Paz (UNPAZ). Master en Antropología Social, Universidad de Uppsala, Suecia. Master en Administración Pública, México. Profesor titular concursado de la materia Antropología Sistemática II del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Ha sido profesor concursado en México y profesor invitado en distintas universidades nacionales y extranjeras. Investigador (categoría “principal”) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus líneas de investigación se orientan a la antropología económica, la antropología del desarrollo, la antropología rural y los estudios étnicos, con especial énfasis en poblaciones indígenas (en especial del norte argentino). Ha dirigido y dirige diversos proyectos financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el CONICET y la UBA referidos a pueblos indígenas, en relación a diversos procesos socioeconómicos y programas de desarrollo. Ha publicado sobre estos temas diversos libros (algunos de su autoría y otros en coedición) y más de cincuenta artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras con referato y múltiples capítulos de libros. hugotrinchero@gmail.com

Marcela Brac, nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1972. Creció en la subregión del Chaco santafesino, a la que su familia migró como consecuencia del golpe militar de 1976. Es Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Antropología, y Licenciada en Antropología, orientación Sociocultural, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, FFyL-UBA. Docente del Departamento de Antropología y de la Maestría en Antropología Social, FFyL-UBA. Docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján, UNLu. Becaria Postdoctoral, Beca Interna, Proyecto de Desarrollo Tecnológico Social, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET. Investigadora de Proyectos UBACyT, con sede en el Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL-UBA y de Proyectos de investigación con sede en el Departamento de Ciencias Sociales, UNLu. Su trabajo se especializa en procesos de transformación productiva en el Chaco santafesino.  También investiga sobre identidad, patrimonio y memorias. Ha publicado varios artículos sobre el tema. marcelabrac@gmail.com

Malena Inés Castilla nació en Morón, provincia de Buenos Aires, en 1986. Es licenciada en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (2013). Es becaria doctoral desde 2015 en Antropología, en esta misma casa de altos estudios. Su sede de trabajo es en la Sección Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) de la mencionada facultad. Se desempeña como adscripta graduada del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras  (UBA) en la materia Antropología Sistemática II (Antropología Económica). En la actualidad, investiga temas vinculados con la antropología y el desarrollo, relaciones interétnicas, políticas públicas y procesos de organización etnopolíticos junto con comunidades indígenas qom de la localidad de Pampa del Indio en la provincia del Chaco. En relación con dichas temáticas, ha publicado diversos artículos, capítulos y libros, en revistas y espacios nacionales e internacionales. Integra diversos proyectos de transferencia y extensión, así como de investigación (UBANEX, UBACYT, entre otros), vinculados con la problemática que aborda en sus trabajos. malenacastilla@gmail.com

Juan Manuel Engelman nació en Almirante Brown, provincia de Buenos Aires, en 1985. Es doctor por la Universidad de Buenos Aires (2017), orientación Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL-UBA). Es licenciado en Ciencias Antropológicas de la misma Facultad (2012) y becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (2018) con sede de trabajo en la Sección Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) de la mencionada casa de estudios. Es ayudante de primera del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) (materia Antropología Social), donde, a su vez, cumple la función de editor de la Sección de Antropología de la revista Cuadernos de Antropología. Actualmente, investiga temas de antropología política, relaciones interétnicas y procesos de participación de los pueblos indígenas, en particular, relacionados con las familias que migraron desde la década de 1960 en adelante a la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Ha publicado artículos en revistas especializadas, capítulos y libros sobre estos temas en ámbitos nacionales e internacionales. Ha integrado diferentes proyectos de diversas programaciones científicas, como PICT, UBACYT y un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS-CIN-CONICET). jmengelman@hotmail.com

Gloria Mancinelli nació en Buenos Aires, en 1975. Es Profesora (2012) y Dra. en Ciencias Antropológicas (2019) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su sede de trabajo es en la Sección Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) de la mencionada facultad. Se desempeña como Ayudante de Primera en las Cátedras de Socioantropología en Lic. en Nutrición de la Facultad de Medicina UBA y Antropología en las Carreras de Lic. en Trabajo Social y Lic. en Geografía de la Universidad Nacional de Lujan. Sus temas investigación están vinculados con los campos de antropología, educación superior, relaciones interétnicas, interculturalidad, políticas públicas y procesos de territorialización junto con comunidades indígenas wichi del Dpto. de San Martin, Salta. En relación con dichas temáticas, ha publicado diversos artículos y capítulos de libros, en revistas y espacios nacionales e internacionales. Integra diversos proyectos de transferencia y extensión, así como de investigación (UBANEX, UBACYT, entre otros), vinculados con la problemática que aborda en sus trabajos. mancinelli.gloria@gmail.com

María Cecilia Scaglia nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1966. Es doctora por la Universidad de Buenos Aires (2012), orientación Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL – UBA). Es licenciada (1991) en Ciencias Antropológicas de la misma facultad. Es docente investigadora de la UBA con sede en el Instituto de Ciencias Antropológicas, y adjunta del Departamento de Ciencias Antropológicas (FFyL – UBA). También se desempeña como profesora adjunta e investigadora en la Universidad Nacional A. Jauretche (UNAJ). Ha integrado y dirige diferentes proyectos de investigación y de extensión en ambas universidades, relacionados con antropología económica y con la antropología de la salud. También ha desarrollado una extensa labor profesional en el campo de las políticas públicas. Actualmente trabaja con economía popular y las nuevas formas que asume la relación capital – trabajo; y también investiga temas vinculados a la formación médica. Ha publicado artículos en libros y revistas especializadas. También ha dirigido y dirige trabajos finales, tesis de licenciatura y de maestría. marichescaglia@gmail.com

Ivanna Petz nació en la Ciudad de Bahía Blanca en 1973. Es doctora por la Universidad de Buenos Aires (2010), orientación Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL-UBA). Es licenciada (2002) y profesora (2000) en Ciencias Antropológicas de la misma facultad. Ha obtenido Beca Doctoral UBA y Beca Tipo II de CONICET. Es investigadora asistente del CONICET, con sede en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y docente del Departamento de Ciencias Antropológicas. Ha integrado diferentes proyectos de investigación relacionados con antropología económica, relaciones interétnicas y movimientos sociales en el norte argentino. En los últimos años viene dirigiendo proyectos de investigación sobre economía popular al tiempo que reflexiona sobre procesos de territorialización universitaria y de integración socioeducativa vinculados a su actividad de gestión universitaria. Ha publicado artículos en revistas especializadas y libros. También ha dirigido y supervisa actualmente, diferentes tesis de posgrado, grado y becas de grado a estudiantes (UBA) y posgrado (CONICET y UBA). ivannapetz@gmail.com

Sebastián Valverde nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1972. Es doctor por la Universidad de Buenos Aires (2006), orientación Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL-UBA). Es licenciado (2001) y profesor (1998) en Ciencias Antropológicas de la misma facultad. Es investigador independiente del CONICET, con sede en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y docente del Departamento de Ciencias Antropológicas. También se desempeña como profesor Adjunto regular del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Ha integrado y dirige diferentes proyectos de investigación en ambas universidades, relacionados con antropología económica, relaciones interétnicas y movimientos etnopolíticos de los pueblos indígenas, en particular, relacionados con el pueblo indígena mapuche asentado en el sur argentino y en menor medida en relación a los pueblos originarios asentados en ámbitos urbanos. Ha publicado artículos en revistas especializadas y libros. También ha dirigido y supervisa actualmente, diferentes tesis de posgrado, grado y becas de grado a estudiantes (UBA) y posgrado (CONICET, FONCYT y UBA). sebavalverde@gmail.com

Guadalupe Hindi nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1988. Es licenciada en Cs. Antropológicas (orientación sociocultural) de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL-UBA) y doctoranda con orientación en Ciencias Antropológicas de la misma facultad. Ha obtenido Beca Estímulo de la UBA y Beca Doctoral del CONICET. Ha integrado diferentes proyectos de investigación y extensión universitaria vinculados con procesos de economía popular y territorialización universitaria. En los últimos años se desempeñó como adscripta de la materia Antropología Sistemática II  y docente en seminarios de grado del Departamento de Ciencias Antropológicas de la FFyL de la UBA. Ha publicado artículos en revistas especializadas y libros. guadalupehindi@gmail.com

Rocío M. Míguez Palacio nació en Morón, provincia de Buenos Aires, en 1987. Es profesora de enseñanza media y superior en Ciencias Antropológicas, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es adscripta en las materias Antropología Sistemática II (Antropología Económica) y Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza (2018) del Departamento de Ciencias Antropológicas de la UBA. Actualmente, trabaja con temas relacionados con memoria y pueblos indígenas en ámbitos urbanos. Participa en proyectos de extensión universitaria (UBANEX desde 2014 y Tecnópolis desde 2015); y de investigación (UBACyT desde 2015). rociommgz@gmail.com

Nadia Molek. Es doctoranda y becaria de la Universidad de Buenos Aires, orientación Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras. También es licenciada y profesora en Cs. Antropológicas de la misma facultad (2012) y egresada en Montaje por la Escuela Nacional de Realización y Experimentación Cinematográfica (2001). Se ha desempeñado como profesora Universitaria en la Universidad Pedagógica Nacional y en la Universidad del Salvador. Ha integrado diferentes proyectos de investigación en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad de Liubliana y en la Universidad Pedagógica Nacional, relacionados con relaciones interétnicas, procesos migratorios, procesos identitarios, procesos de memoria, migraciones y arte, antropología y nuevas tecnologías, en especial en relación a los inmigrantes eslovenos en Argentina y con inmigrantes argentinos de origen esloveno en Eslovenia. Ha publicado artículos en revistas especializadas, capítulos en libros y un libro. Ha recibido un premio a la mejor tesis de licenciatura, maestría y doctorado, otorgado por la Secretaría de eslovenos por el mundo (2013). Ha dirigido tesis de grado. nadiamolek@gmail.com

Patricia Figueira. Es Licenciada en Ciencias Antropológicas orientación Sociocultural por la Universidad de Buenos Aires. Profesora en Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas por la misma casa de estudios. Doctoranda en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como becaria en el Instituto Ciencias Antropológicas, donde radica su investigación doctoral. Ha integrado diferentes grupos de investigación referidos a los conflictos interétnicos en la relación Estado/Pueblos Originarios y a las estrategias de re-existencia colectivas que se generan en estos procesos. En particular, asociados a las prácticas interculturales en la producción de conocimiento, en las formas organizativas de autoridad colectiva, y más específicamente en el entorno escolar, en las estrategias pedagógicas, en los dispositivos institucionales que se implementan en la modalidad intercultural del sistema educativo, en la Provincia del Chaco. Ha publicado artículos en revistas especializadas como así también, ha coordinado talleres y charlas en distintos centros culturales.

Sofía Micaela Varisco nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en octubre de 1990. Es profesora de enseñanza media y superior en Ciencias Antropológicas, egresada de la Universidad de Buenos Aires (FFyL). Es becaria doctoral mediante una beca inicial del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT), en el marco del proyecto PICT-2015-3650, “Conflictividad territorial y etnicidad Mapuche en Norpatagonia Argentina: transformaciones socioeconómicas, políticas regionales”, de la Universidad de Luján. Actualmente, trabaja sobre los procesos migratorios, la organización, movilización y resistencia de las comunidades mapuches del AMBA y Norpatagonia. En estos meses, ha comenzado a publicar artículos relacionados con su trabajo en el país y en países limítrofes. Integra diversos proyectos de extensión e investigación Universitaria (UBANEX, UBACYT) donde se aborda el tema indígena desde la labor conjunta con comunidades y organizaciones indígenas. sofiavarisco705@Hotmail.com

Verónica Castellano nació en la Ciudad de Buenos Aires, en 1974. Es licenciada en Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (2018). Es ayudante de la materia Socioantropología de la carrera de Nutrición de la Facultad de Medicina de la  Universidad de Buenos Aires desde 2012. Es docente de Educación Tecnológica y profesora para la enseñanza primaria, ejerce la docencia en este nivel desde 1995. Ha realizado diversos trabajos relacionados con la producción local y el consumo de alimentos en la provincia de Jujuy que fueron presentados en diversas jornadas de Antropología Rural y Alimentaria. Parte de dicho trabajo conforma su tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas (UBA), sobre producción y consumo de quinua en las regiones de Quebrada y Puna en la provincia de Jujuy. Integra diversos proyectos de transferencia y extensión así como de investigación (UBANEX, UBACYT). castellanovs@gmail.com

Valeria Herrera. Nació en Morón, provincia de Buenos Aires, en 1977. Cursando las últimas materias de la licenciatura y profesorado en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como adscripta graduada del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) en el Seminario de Antropología Rural. En la actualidad, está escribiendo su tesis sobre el problema de acceso a la tierra de las comunidades campesinas de Santiago del Estero. Integra diversos proyectos de transferencia y extensión, así como de investigación (UBANEX y UBACYT) vinculados con la problemática que aborda en su tesis. val.herreracastonjauregui@gmail.com

Sasha Camila Cherñavsky nació en Mar del Plata, provincia de buenos Aires, en 1994. Es graduada de la licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (FSOC-UBA). Realizó una Beca UBACyT Estímulo (2017-2018), sobre la temática de Educación Intercultural Bilingüe y pueblos indígenas urbanos, específicamente sobre la comunidad Lma Iacia Qom de San Pedro. Actualmente realiza el profesorado en Sociología. Asimismo, integra proyectos científicos UBACYT y de extensión y transferencia universitaria UBANEX. sashacamila1@gmail.com

Matías Larsen nació en la Ciudad de La Plata en 1981. Es profesor (2009) en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL – UBA). Es docente del Departamento de Ciencias Antropológicas de esa facultad, así como también de la Universidad Nacional de Avellaneda. Ha integrado diferentes proyectos de investigación relacionados con antropología económica, y en los últimos años integra proyectos de investigación sobre economía popular y organizaciones sociales. Al mismo tiempo desde prácticas de extensión que coordina en el Centro de Innovación, Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC-SEUBE-FFYL-UBA), reflexiona acerca de los procesos de fortalecimiento de vínculos territoriales de la universidad con la comunidad. Ha publicado artículos en revistas especializadas. matiasjlarsen@gmail.com

Alejandra Pérez nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es profesora de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es tesista doctoral y se desempeña como Docente del departamento de Ciencias Antropológicas de la mencionada Facultad desde mayo de 2015. También es Profesora Adjunta Interina en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Ha integrado diferentes proyectos de investigación relacionados con relaciones interétnicas y movimientos etnopolíticos de  Pueblos Indígenas, principalmente el Pueblo Mapuche de Neuquén. Ha escrito diferentes artículos para revistas especializadas. También ha desarrollado diferentes peritajes e informes judiciales en el área de Vaca Muerta donde abordó la relación entre el Pueblo Mapuche y las explotaciones hidrocarburíferas desde las categorías de Riesgo Ambiental y Catástrofe. zelotanegra@hotmail.com

María Laura Weiss es becaria doctoral del CONICET. Realiza su investigación de doctorado en el marco de una cotutela entre la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS). Se  desempeña como adscripta graduada del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) en la materia Antropología Sistemática II (Antropología Económica). Desde el enfoque de la Antropología Política, investiga sobre el proceso etnopolítico del pueblo Qom, la reconfiguración de su dirigencia y las formas de participación política en su interjuego con la institucionalidad estatal y la vida política local en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Ha publicado artículos en revistas especializadas y libros en ámbitos nacionales e internacionales. Ha integrado diferentes proyectos de diversas programaciones científicas tales como UBACYT, de Desarrollo Tecnológico y Social (CIN-CONICET), así como de extensión y transferencia universitaria (UBANEX). lauttm@yahoo.com.ar

Ana Clara Barandela nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en julio de 1996. Es estudiante de tercer año de la carrera de Ciencias Antropológicas de la UBA. Participa en calidad de alumna en el Proyecto de Extensión Universitaria UBANEX “Indígenas en la ciudad: articulación y fortalecimiento de espacios etnopolíticos en el área Metropolitana de Buenos Aires”.

Darío Franco Capparelli es estudiante avanzado de la Lic. en Cs. Antropológicas (orientación sociocultural) FFyL-UBA. Miembro del proyecto UBACyT “Renovadas condiciones de explotación, disputas políticas y reconfiguraciones actuales en el mundo del trabajo” dirigido por Ivanna Petz, radicado en la Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas FFyL-UBA. Adscripto a la materia Antropología Sistemática II: Organización Económica y a seminarios PST. Miembro del equipo de Economía Popular, Trabajo y Territorio del CIDAC-FFyL-UBA, en cuyo marco ha participado de diferentes proyectos UBANEX así como en la organización de espacios de comercialización y capacitación para trabajadores/as de la economía popular. En esta línea, su interés actual apunta a investigar el proceso de valorización en la actividad ladrillera.

Castiñeira Alder María José (nacida en San Martín de los Andes, Neuquén) estudiante de segundo año de la carrera de Ciencias Antropológicas de la UBA. Participante en calidad de alumna del Proyecto de Extensión Universitaria UBANEX: “Indígenas en la ciudad: articulación y fortalecimiento de espacios etnopolíticos en el área metropolitana de Buenos Aires”.

Lorenzo Quattordio Galmarini nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en enero de 1995. Es estudiante de la carrera de Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Integra diversos proyectos de extensión universitaria (UBANEX) con los equipos de trabajo de “Economía Popular, Trabajo y Territorio” y “Pueblos Indígenas”.

Margarita Caruso Stefanini nació en la Ciudad de Buenos Aires en noviembre de 1995. Es estudiante de tercer año de la carrera de Ciencias Antropológicas de la UBA y participa en el Proyecto de Extensión Universitaria (UBANEX) “Indígenas en la ciudad: articulación y fortalecimiento de espacios etnopolíticos en el Área Metropolitana de Buenos Aires”.

Sofía G. Rodríguez Ramírez nació en Quito, Ecuador, en 1991. Reside en Buenos Aires desde 2001. Es estudiante avanzada de la carrera de Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente integra proyectos de extensión universitaria (UBANEX y Tecnópolis, ambos desde 2019). sg.rodriguez.512@gmail.com

Juliana Aloi es estudiante avanzada de la carrera de Ciencias Antropológicas de la orientación Sociocultural en la Universidad de Buenos Aires. Desde el año 2016 participa en el equipo de extensión del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC), sobre Economía Popular, Trabajo y Territorio. A partir de ahí empezó a participar en otros dispositivos de investigación y acción, como en proyectos de investigación UBACYT y de extensión UBANEX y proyectos de voluntariado de la Secretaría de Políticas Universitarias. Como así también se desempeña como estudiante adscripta en la materia Sistemática II a cargo del Lic. Alejandro Balazote y el Lic. Hugo Trinchero de la carrera de Ciencias Antropológicas. Anteriormente fue adscripta en el Seminario Prácticas en Economía Popular. Un abordaje desde la antropología a cargo del profesor Matías Larsen. A su vez formó parte del equipo docente en Seminario de grado en Antropología “Una propuesta desde la antropología económica en articulación con demandas de la economía popular” a cargo del Prof. Matías Larsen y la Lic. Guadalupe Hindi. En simultáneo a esto fue realizando distintas presentaciones en congresos y jornadas relacionadas a la temática.

Mónica Tacca oriunda de la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco, realizó sus primeros estudios universitarios en la UNNE en la carrera de Historia la que interrumpió para continuar con la carrera de Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, obtuvo el título de Licenciada, orientación Sociocultural. Actualmente es candidata doctoral por la Facultad de Filosofía y  Letras. Docente del CBC e investigadora de la UBA, participa desde hace varios años en proyectos UBACyT en relación a temas de trabajo y subjetividad política. Colabora en proyectos de extensión y desde 2014 es coordinadora territorial del espacio de Antropología en el parque Tecnópolis, las reflexiones que acompañan esta actividad se refieren a los procesos de la comunicación pública de la ciencia en el contexto de una política pública que interpela a la construcción de los saberes académicos. Ha publicado artículos y colaborado con capítulos de libros. mtacca1034@gmail.com

Eugenia Morey nací en Buenos Aires en 1972, desde 1979 a 1989 viví en el interior de la provincia de Tucumán. Regresé a Buenos Aires para finalizar el secundario. Realicé mis estudios de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Licenciada y Profesora en Ciencias Antropológicas con orentación Sociocultural. Desde 1998 incié la docencia universitaria en la carrera y a partir de allí de manera inninterrumpida realicé tareas docentes y de investigación en el nivel universitario en la propia carerra y en el grado de carreras de historia, trabajo social, geografía, ciencias políticas, gémero, enfermería y kinesiología. He participado de equipos docentes en postrado.

De modo conjunto con la docencia he participado de equipos de investigación en distintos proyectos UBACYT, Ciencia y Técnica, Conicet, INAPL, PIHUNAUR éste ultimo como Directora. He recibido becas nacionales e internacionales para la formación de posgrado. Soy Profesora Adjunta e Investigadora en Antropología del Instituto de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Hurlingham y JTP de la materia Antropología Económica de la Carrera de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. He dirigido proyectos de Extensión Universitaria. De modo paraleldo, he participado en proyectos de transferencia y extensión universitaria, así como he desempeñado funciones de asesoría, consultoría y responsabilidades públlicas en ambitos estatales de nivel nacional, provincial e internacional acordes a mi experiencia y trayectoria en investigación con poblaciones indigenas y campesinas de las provincias de Buenos Aires, Chaco y Salta. También he dirigido tesis de grado en las áreas de investigación con poblaciones indígenas, procesos de construcción de participación y politicas públicas, procesos laborales y relaciones de género en las demandas étnicamente referidas. Dirijo y he participo en proyectos de investigación, así como en la conformación de espacios de transferencia, desarrollo técnológico y social  (PDTS) y Redes en Derechos Humanos (CONICET). Coordino la Revista de Antropología del Instituto de Ciencias Antropológicas Runa. Cuento con publicaciones de artículos en revistas académicas, capítulos de libros y he desarrollado una extensa participación en medios de difusión pública. mumimorey@gmail.com

Zuleika Crosa. Doctora por la Universidad de Buenos Aires (2014), orientación Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL-UBA). Es licenciada en Ciencias Antropológicas de la misma Facultad (2007). Actualmente es becaria postdoctoral del CONICET (2019), con sede en la Sección Antropología Social, del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (SEANSO-ICA-FFyL-UBA). También se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos de la misma Facultad en la Asignatura Metodología y Técnicas de la Investigación de Campo. 

Ha realizado actividades docentes y de investigación en distintas universidades extranjeras de América Latina y Europa. Dirigió y dirige actualmente tesis de licenciatura y doctorado en Ciencias Antropológicas relacionadas con las migraciones internacionales contemporáneas. 

Investiga sobre interculturalidad, etnicidad, migraciones y metodología de la investigación. Realizó presentaciones de sus trabajos en ámbitos académicos nacionales e internacionales. Escribió artículos en libros. Es la autora del libro Uruguayos en la Argentina. El devenir de una identidad, Biblos, 2015. zuleikacrosa@gmail.com