publicaciones

“No entregar Carhué al huinca”

La Comunidad Mapuche Kalfulafken está situada en la localidad de Carhué, ubicada a orillas del lago Epecuén y cerca del arroyo Pigüé, al Oeste de la provincia de Buenos Aires, partido de Adolfo Alsina, Argentina. A unos 500 Km. de Capital Federal. Actualmente se encuentran atravesando un proceso constitutivo de relevamiento de la población para realizar los trámites de la personería jurídica.

Ubanex: “Qué va a ser indigena si es mi vecino? Indigenas en la ciudad: Visibilizando una realidad desconocida y negada”

Se encuentra muy extendida en el conjunto de la sociedad la imagen (por cierto errónea), que supone que los pueblos indígenas residen exclusivamente en áreas rurales, alejados de los grandes centros urbanos o en los denominados “Desiertos” (Chaco y Patagonia). En las ciudades, la presencia indígena se encuentra sistemáticamente negada, ocultada tras diversos grupos discriminados y excluidos –como los denominados “cabecitas negras”, “negros”, “villeros”, o bien bolivianos, paraguayos, peruanos, etcétera–. A ello se le suma otra falacia, la cual sostiene, que los integrantes de los pueblos originarios supuestamente “dejan de ser” indígenas cuando migran a las ciudades y que por lo tanto “pierden su cultura”, que estaría asociada a “lo rural” como ámbito “natural” de pertenencia.

“Los pueblos indígenas en las ciudades. Una realidad desconocida que despierta múltiples prejuicios”

La imagen extendida en el conjunto de la sociedad, acerca de los pueblos indígenas, supone (erróneamente) que residen en áreas rurales alejados de los grandes centros urbanos o en los denominados “Desiertos” (Chaco y Patagonia). En las ciudades, la presencia indígena se encuentra sistemáticamente negada, ocultada tras diversos grupos discriminados y excluidos –como los denominados “cabecitas negras”, “negros”, “villeros”, o bien bolivianos, paraguayos, peruanos, etcétera–. A ello se le suma otra falacia la cual asume, sin motivo alguno, que “dejan de ser” indígenas cuando migran a las ciudades y por lo tanto (supuestamente) “pierden su cultura”, que estaría asociada a “lo rural” en tanto ámbito “natural” de pertenencia indígena.